- La Comandancia asciende en su rango orgánico y pasará a estar dirigida por un coronel
- Grande Marlaska recibe hasta media docena de sonoras pitadas en su visita a la capital para presidir los actos del Día de la Patrona
- Miles de leoneses presencian la parada militar en la capital leonesa
Los cuarteles de la provincia de León recibirán una inyección de tres millones de euros para sus obras de adecuación, que se centralizarán de forma fundamental en Truchas, Riaño y Sahagún, según ha anunciado esta mañana la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, en el acto central del Día de la Patrona que este año se ha celebrado en León como sede nacional. La presidencia de la parada militar correspondió al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que anunció también que el rango orgánico de la Comandancia de la capital asciende por decisión del Gobierno y a partir de ahora estará liderado por un coronel. El ministro recibió hasta seis sonoras pitadas en su presencia en la capital.
Miles de personas han acudido a contemplar la parada militar en la avenida de la Cruz Roja, donde León ha rendido tributo a los más de 1.500 agentes de la Guardia Civil de la provincia y a todos los que sirven en España.
La ceremonia de imposición de condecoraciones fue acompañada de especial ovación para un agente que resultó herido en el cuello de un disparo durante una intervención por violencia de género en La Coruña, otro que asistió fuera de servicio a una pareja que se ahogaba en una playa de Torrevieja y dos más que socorrieron a un camionero tras un accidente y al que rescataron de su cabina, instantes antes de que el vehículo ardiera en llamas.
En el turno de alocuciones de las autoridades, Gámez ha señalado que León “es historia de España” y aludió a la cápsula del tiempo aparecida en el Edificio Botines: “También León es nuestra cápsula del tiempo” referenció, “por el amor que siempre se profesa en esta tierra a la Guardia Civil. Más de 500 personas se han presentado este año a la oferta de plazas”, explicó.
El ministro Grande Marlaska comprometió su palabra para seguir reforzando las plantillas de la Guardia Civil y la Policía Nacional, más de 2.000 en la provincia en la actualidad. Ante los constantes pitos que se le dedicaron desde el público durante sus comparecencias, respondió: “Veo que sois una ciudad plural y tolerante”.
Especialmente emotivo resultó el homenaje a los caídos, cantado a pulmón el tradicional ‘La muerte no es el final’, al que siguió el Himno a la Guardia Civil. Luego, en el desfile militar intervinieron la escuadra de gastadores, la Banda de Cornetas y Tambores, la Unidad de Música, el Batallón de Mando, la Academia de Oficiales, la de Suboficiales, el Colegio de Guardias Jóvenes, el GRS de León, la Unidad de Motoristas, Tráfico, Seguridad Ciudadana, Sección Mixta, las Unidades a Caballo, una aeronave de ala fija y tres helicópteros.
Previamente, ayer por la tarde se desarrolló un concierto en el Auditorio y se recorrió una etapa del Camino de Santiago, con recaudación parar fines altruistas. El acto de arriado de la bandera nacional en la plaza de la Catedral esta tarde cerrará el programa.
Academia de Oficiales de Aranjuez
La Academia de Oficiales de la Guardia Civil (AOGC) es el Centro en el que se lleva a cabo la formación de los alumnos que se convertirán en los futuros oficiales de la Guardia Civil, adquiriendo la responsabilidad de mandar y dirigir las Unidades de esta Institución. También se realizan cursos de capacitación para el ascenso.
Las enseñanzas que se imparten en la AOGC, integradas en el sistema educativo general, se ajustan a los principios de adecuación al ordenamiento jurídico, relaciones de colaboración con la comunidad, respeto a los derechos humanos, dedicación, profesionalidad y responsabilidad. Estructura de la Academia La organización de la AOGC responde a los procesos que se desarrollan en sus dos sedes.
Con una Jefatura de Estudios en cada una que tiene a su cargo la gestión, ejecución y desarrollo de la formación de los Oficiales procedentes de acceso directo y promoción interna en Aranjuez. De estas Jefaturas dependen los profesores de cada una de las materias que se imparten, conforme al Plan de Estudios. La Jefatura de Personal y Apoyo acoge, coordina y aúna la labor de los servicios de la Academia, así como las relaciones internacionales.
Oferta formativa en la AOGC:
Academia de Suboficiales con sede en San Lorenzo de El Escorial
Esta Academia es la de más reciente creación en la Guardia Civil, pues fue puesta en marcha mediante una Orden Ministerial de 2 de Julio de 2018, si bien durante el curso 2017-2018 ya se impartió el curso para el acceso a la escala de Suboficiales a la mitad de la XXXIX promoción, de forma coordinada con la Academia de Baeza, que formó a la otra mitad. La finalidad de esta Academia es preparar a los futuros suboficiales de la Guardia Civil, considerando a estos como un escalón de mando fundamental para la Institución. Por ello el reto es llegar a la excelencia en la formación, no solo en lo que se refiere a los conocimientos, sino también a los valores que como mandos y como guardias civiles, deben tener. Ese es la meta de cuantos forman la plantilla de la Academia, que además de profesores e instructores, incluye a la sección de seguridad, órganos de apoyo, de ayuda al alumno, personal burocrático,… Todos trabajan en esa dirección. Esperan alcanzarla y que los alumnos ingresados de la nueva Academia de Suboficiales de la Guardia Civil alcancen el nivel que tanto la Institución como España necesita para poseer un Cuerpo eficaz, moderno y con los valores tradicionales actualizados al siglo XXI.
Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”
Pertenecen a este centro de enseñanza los componentes de la Banda de Cornetas y Tambores, la Escuadra de Gran Gala, una Sección con traje de época y una Compañía del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”. El Colegio de Guardias Jóvenes tiene su antecedente directo en la denominada “Compañía de Guardias Jóvenes”, fundada en 1854 y compuesta por huérfanos de la Guardia Civil. Tras haber tenido sedes en Madrid y Pinto (Madrid), desde el año 1972 se encuentra ubicado en la madrileña localidad de Valdemoro y ya no es un centro de estudios para huérfanos del Cuerpo, sino que en él se forman los futuros Guardias Civiles.
Unidad de Música de la Guardia Civil
El Cuerpo de la Guardia Civil, desde su creación en el año 1844, contó con formaciones musicales de Infantería y Caballería, pero es en el año 1859 cuando aparecen por primera vez datos de su existencia. En 1941 y como consecuencia de la fusión de los Cuerpos de Carabineros y Guardia Civil, se aunaron igualmente sus respectivas Bandas de Música, originándose dos unidades: la del Primer Tercio Móvil ubicada en Madrid y la del Colegio de Guardias Jóvenes en Valdemoro. En la Actualidad, las dos Unidades de Música se han vuelto a reunir en la práctica, constituyendo en su conjunto la Unidad de Música de la Guardia Civil.
Por la condición militar de sus componentes, las misiones de la Unidad de Música de la Guardia Civil son las mismas que las del resto de las Fuerzas Armadas, y a tenor de los dispuesto en el Reglamento de Honores Militares y Toques de Ordenanza, participa en Paradas Militares, Desfiles, Juras de Bandera, Entrega de Despachos y otros actos similares de especial relevancia, en los que la Música aporta siempre una nota emotiva.
Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS)
Con la necesidad de agrupar las unidades de reserva de la Guardia Civil para mejorar el apoyo a las unidades territoriales en respuesta a eventualidades como incendios, inundaciones, catástrofes y calamidades públicas, nace en 1988 la Agrupación de Reserva y Seguridad. Algunos de sus cometidos fundamentales son: - Realizar o colaborar en la protección y seguridad de altas personalidades. - Prestar colaboración en materia de Protección Civil, en particular en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. - Intervenir en incidentes de índole Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico (NRBQ), bien de forma autónoma o integrándose en un dispositivo más amplio. - Reforzar y prestar apoyo a otras Unidades del Cuerpo conforme a su propia doctrina de empleo. - Participar en el desarrollo de las misiones internacionales que se le asignen. Llevar a cabo los dispositivos operativos especiales que se le encomienden.
Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa TEDAX – NRBQ
Su origen se remonta a 1973 con los Especialistas en Explosivos de la Guardia Civil conocidos como “Artificieros” creados para dar respuesta a la amenaza terrorista que empezó a emplear artefactos no reglamentarios y no convencionales en sus actos delictivos. En 1979, se crea el Departamento Central de Desactivación de Explosivos (DECEDEX), para centralizar la formación, información y elaborar inteligencia relativa a desactivación de explosivos. Un año después comienza su andadura la Escuela de Técnicos Especialistas en Desactivación de Explosivos. Es en esta década de los años 70 cuando la Guardia Civil consigue un alto nivel en el conocimiento de artefactos explosivos no reglamentarios. En 1988, el DECEDEX pasa a denominarse Servicio de Desactivación de Explosivos (SEDEX). En el año 2000 el Servicio de Desactivación de Explosivos asume las funciones de Defensa NBQ (Nuclear, Biológica y Química), con la denominación de Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NBQ. Para hacer frente a la amenaza del empleo de sustancias de naturaleza nuclear, radiológica, biológica y química, en 2004 se desarrolla el Sistema de Defensa NRBQ de la Guardia Civil y se crea la Unidad Técnica NRBQ en el seno del SEDEX. El SEDEX-NRBQ tiene como misión la detección, neutralización y desactivación de artefactos explosivos, incendiarios, radiactivos, biológicos y químicos, así como el estudio y análisis de las técnicas de desactivación. Igualmente, el Servicio es responsable de la dirección técnica del Sistema de Defensa NRBQ de la Guardia Civil.
En 1940, el Cuerpo de Carabineros se fusionó con el de la Guardia Civil, asumiendo éste las funciones de resguardo fiscal del Estado para lo que se creó en la Guardia Civil una “Sección de Especialistas”. Esta primera Sección dio origen al Servicio Fiscal, encargado de desempeñar dichas funciones, que ha ido evolucionando en su estructura, dependencia y funcionamiento para adaptarse a la normativa vigente en cada momento. En 2001 se crea la Jefatura Fiscal y de Fronteras ante la necesidad de contar con un órgano coordinador de los diferentes Servicios de la Guardia Civil encargados de combatir el narcotráfico, el contrabando, el fraude del IVA y la inmigración irregular.
La misión general comprende:
Su despliegue territorial está integrado por:
Servicio Cinológico y Remonta (SECIR)
La Escuela de Adiestramiento de perros policía de la Guardia Civil se crea en el año 1951, y queda ubicada desde esa fecha en El Pardo (Madrid). En el año 1982 nace el Servicio Cinológico de la Guardia Civil con el fin de apoyar a las Unidades Operativas del Cuerpo. Se trata de un órgano especializado de la Guardia Civil para el ejercicio de las funciones que requieran el empleo de perros y la gestión, administración y apoyo al ganado y animales de utilidad para el servicio. El Servicio Cinológico dispone de tres tipos de perros: Explosivos, Drogas y Seguridad y Rescate (SYR). Estos pueden ser solicitados para buscar personas, tanto si se dispone de una base o indicios, como si no se dispone de ella (grandes áreas), así como para búsqueda de personas en aludes de nieves
En 1967 se crean las Unidades de Esquiadores - Escaladores, encargadas tanto del rescate en montaña como de la vigilancia de los pasos fronterizos en los Pirineos. En 1981 se reorganiza el Servicio creándose los actuales Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM). El Servicio de Montaña tiene como misión específica el ejercicio de todas aquellas funciones encomendadas a la Guardia Civil en las zonas de montaña o en aquellas otras que, por su dificultad orográfica o climatológica, requiera de una especial preparación física y técnica, así como del empleo de medios técnicos adecuados.
Su misión específica se desarrolla en los siguientes cometidos fundamentales:
Grupo de Acción Rápida (GAR)
En 1978 se creó la Unidad Antiterrorista Rural (UAR) instruida en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca con alrededor de 40 componentes. En base a esta Unidad se crearía el Grupo Antiterrorista Rural (GAR) con una entidad superior a los 500 especialistas, pasándose a denominar, tras diversas denominaciones, a la actual de Grupo de Acción Rápida (GAR). El GAR se despliega en el País Vasco y Navarra en febrero de 1980 para combatir el aumento de actividad terrorista, superando así las carencias que tenía la Guardia Civil en la lucha contra organizaciones terroristas en el medio rural.
Agrupación de Tráfico
La Agrupación de Tráfico es la Unidad funcional especializada y específicamente concebida, preparada y organizada para el ejercicio de las funciones asignadas al Cuerpo en materias de tráfico, transporte y seguridad vial. La Agrupación de Tráfico tiene como misión específica la vigilancia, regulación, auxilio y control del tráfico y del transporte y la seguridad vial en el ámbito de las vías interurbanas.
Esta misión se desarrolla en los siguientes cometidos fundamentales:
Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA)
Desde su creación la Guardia Civil tiene encomendada la misión de hacer cumplir la legislación relativa al entorno rural. A partir de 1988 cuenta con un servicio especializado conocido como Servicio de Protección de la Naturaleza. Los componentes del SEPRONA, que se hallan repartidos por toda la geografía española, están organizados en equipos y patrullas desplegados en todas las Comandancias territoriales. La imagen de sus patrullas, sobre motos todoterreno, es ya clásica en los lugares de alto valor ecológico, siendo reclamados para la recogida de muestras de vertidos por toda clase de instituciones y organizaciones ecológicas. En determinadas capitales de provincia existen las denominadas “patrullas urbanas del SEPRONA”, con el fin de desempeñar también en este ámbito las misiones propias del Servicio.
Desde su creación en 1844 la función de la Guardia Civil ha sido velar por la seguridad de las personas y sus bienes. En la actualidad, una de las responsabilidades más destacadas de la Guardia Civil es cuidar de la Seguridad Ciudadana siguiendo el mandato que la Constitución Española asigna a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La misión de las unidades territoriales de Seguridad Ciudadana es la de proteger del libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos mediante la prevención y primera investigación de las conductas delictivas, así como el auxilio y atención a los requerimientos de la población las 24 horas del día, durante todos los días del año.
Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS)
En el año 1997, se integró en el Servicio Marítimo la Unidad de Actividades Subacuáticas, con el cometido especifico de apoyo especializado a los Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas (GEA,s) o unidades de la Guardia Civil que pudieran precisarlo. Las Unidades de actividades subacuáticas tendrán como misión específica el desarrollo de las funciones que se encomiendan a la Guardia Civil relacionadas con el medio acuático y subacuático, requieran o no para su ejecución de la utilización de medios autónomos de respiración.
Esta misión específica, en medio acuático o subacuático, se desarrolla mediante los siguientes cometidos fundamentales:
Desde su creación en 1844, la Guardia Civil ha dispuesto de unidades de caballería. Al perder su importancia como medio de locomoción, se creó en 1958 el actual Grupo de Caballería, que desde 1988, quedó integrado en la Agrupación de Reserva y Seguridad. Se encuentra emplazado en Valdemoro (Madrid), y además de misiones de vigilancia y seguridad ciudadana en determinados acontecimientos que lo requieran, cumple una importante función de imagen, al representar al Cuerpo en desfiles y actos protocolarios vestidos con sus vistosos uniformes de época.
Unidad de Helicópteros (UHEL)
Desde 1973 la Unidad de Helicópteros de la Guardia Civil da respuesta a las necesidades que han ido apareciendo desde la creación del Servicio Aéreo. Los helicópteros son capaces de desarrollar misiones de rescate, vigilancia, seguridad y transporte. Además el Servicio dispone de una eficiente estructura de medios de apoyo en tierra. Es la Unidad central especializada en la operación de helicópteros, en el ámbito nacional e internacional, con capacidad para la coordinación y ejecución de los apoyos que sean necesarios a las Unidades Aéreas de la organización periférica, así como para el desempeño de las misiones inherentes a una Unidad de Helicópteros en la demarcación territorial que tenga asignada; constituyéndose además como reserva aérea del Mando a disposición de los Órganos y Unidades Centrales de la Dirección General.
EL DIARIO DE LEON S.A. Carretera León-Astorga, Km. 4,5 24010. Trobajo del Camino (León) España